Acción por el Clima

Conscientes de abordar los desafíos del cambio climático, Canacol se ha sumado a la iniciativa global del acuerdo de Paris, que busca limitar el aumento de la temperatura de 1.5° por encima de los niveles preindustriales. Como consecuencia, hemos asumido un compromiso solido para reducir nuestras emisiones de gases de efecto invernadero, aumentar nuestra resiliencia ante los riesgos generados por los efectos de la variabilidad climática y tomar medidas para la adaptación y mitigación de los impactos del cambio climático. En línea con la meta del gobierno colombiano de reducir las emisiones de GEI en un 51% para 2030 y las metas globales de economía de bajo carbono, hemos establecido el objetivo estratégico de alcanzar la carbono neutralidad para 2050, reducir en un 50% nuestra intensidad de emisiones de GEI de los alcances 1 y 2 para 2035, tomando como referencia nuestra línea base de 2022; y lograr un balance cero neto de emisiones de metano en todas nuestras operaciones para 2026. 

  • Control y seguimiento sistemático de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Implementamos un riguroso proceso de medición, realizado por un tercero independiente, para cuantificar nuestras emisiones de gases de efecto invernadero año a año. Asegurando una gestión ambiental precisa y responsable. La medición la realizamos bajo el Estándar Corporativo del GHG Protocol. 
  • Eficiencia operativa y tecnología como motores de la descarbonización. Nuestra hoja de ruta abarca una serie de acciones a corto, mediano y largo plazo. Esto engloba desde la identificación y corrección de fugas para eliminar emisiones no controladas, hasta la mejora de la eficiencia y la reducción de quema y venteo en pozos. Además, nuestro plan contempla la expansión significativa de nuestros proyectos de energías renovables, estableciendo así una base sólida para una transición energética sostenible. 
  • Soluciones climáticas naturales para incrementar el almacenamiento de carbono y evitar la pérdida de biodiversidad. Nuestro objetivo es desarrollar una amplia gama de Soluciones Climáticas Naturales (SCN), esenciales para el logro de las metas de descarbonización, que, además, generan desarrollo social, oportunidades de empleo y protección a las comunidades. 
  • Incorporación de la evaluación del riesgo climático en la toma de decisiones, estrategias comerciales y de expansión, y procesos operativos. Realizamos una minuciosa identificación y gestión de los riesgos climáticos bajo el marco TCFD, fortaleciendo nuestra resiliencia ante los desafíos ambientales. Este enfoque proactivo nos permite tomar medidas efectivas para mitigar posibles impactos en nuestro entorno y operaciones. Todo riesgo climático se comunica al Comité Ejecutivo y al Comité de Auditoría. 
  • Desarrollo de mecanismos para promover la adaptación de las comunidades en las zonas en las que operamos. Facilitamos el acceso a energías limpias en los departamentos de Sucre y Córdoba, a través de la ejecución del proyecto de Masificación de Gas de Canacol, sustituyendo el uso de leña por un servicio público local de distribución de gas. 

Propósito superior

El propósito superior de Canacol, “Construir un futuro energético más limpio”, define la esencia de la Compañía y trasciende la generación de riqueza. Este principio orienta su estrategia climática y se encuentra en el núcleo de su visión empresarial, marcando el rumbo hacia un desarrollo sostenible. 

Modelo de gobernanza de Canacol

Canacol ha desarrollado un modelo de gobernanza de sostenibilidad que integra la gestión del cambio climático y la eficiencia energética bajo un enfoque de doble materialidad. Este modelo establece una estructura de gobierno compuesta por niveles directivos y operativos, definiendo roles y responsabilidades clave para el diseño y ejecución de procesos, controles y procedimientos. A través de esta estructura, se garantiza una supervisión, gestión y monitoreo efectivos de los impactos, riesgos y oportunidades relacionados con el clima.

Estructura de Gobierno

Desde su modelo de gobernanza, la Compañía reconoce la importancia de contar con un liderazgo sólido y eficaz para cumplir con su misión y alcanzar sus objetivos estratégicos. Esto incluye promover la motivación y fortalecer el compromiso de sus colaboradores, quienes son actores clave en el éxito del negocio y en el cumplimiento de las metas definidas por la alta dirección.

La Junta Directiva, mediante su visión estratégica y capacidad de orientación, define el rumbo de Canacol a corto, mediano y largo plazo, asegurando que las acciones de la Compañía se mantengan alineadas con sus valores corporativos y su propósito superior.

Por su parte, el Equipo Ejecutivo, a través de su liderazgo y experiencia, traduce esa visión en acciones concretas, supervisando las operaciones diarias y garantizando una ejecución efectiva de las estrategias empresariales. 

Para ampliar información sobre nuestra gestión climática consultar Reporte TCFD

Política de Cambio Climático y Eficiencia Energética

La Política de Cambio Climático y Eficiencia Energética define los lineamientos y compromisos corporativos que deben seguir colaboradores, proveedores, contratistas y socios estratégicos. Su objetivo es maximizar el valor a largo plazo para todos los grupos de interés, mientras se contribuye a la transición hacia una economía baja en carbono. Para más información sobre esta política, se puede consultar el siguiente enlace

Estrategia

La estrategia de cambio climático de Canacol se enfoca en la gestión de impactos, riesgos y oportunidades asociados al clima. Para ello, la Compañía implementa procesos periódicos de identificación, valoración, gestión y monitoreo de riesgos físicos y de transición, así como de sus impactos y oportunidades. Estos procesos incorporan el análisis de eventos actuales y futuros mediante ejercicios de modelación de escenarios.

Desde 2023, Canacol ha identificado y valorado en detalle las oportunidades y los riesgos físicos y de transición, evaluando la exposición de sus activos principales frente a seis amenazas climáticas materiales: calor extremo, frío extremo, estrés hídrico y sequía, deslizamientos por precipitación, incendios forestales e inundaciones fluviales. Este análisis se desarrolló mediante una modelación que abarcó cuatro horizontes temporales, alineados con el plazo máximo de la estrategia de la Compañía:

  • Línea base 1990–2022
  • Corto plazo hasta 2030
  • Mediano plazo hasta 2040
  • Largo plazo hasta 2050

Para este análisis se consideraron los escenarios climáticos SSP1-2.6, SSP3-7.0 y SSP5-8.5 (optimista, neutral y pesimista).
 

Gestión de riesgos climáticos

El Sistema de Gestión Integral de Riesgos (SGIR) de Canacol se basa en la norma ISO 31000 y se estructura como un proceso cíclico de cinco pasos. Trimestralmente, la Compañía realiza evaluaciones para identificar, valorar, gestionar y divulgar riesgos potenciales que puedan afectar el negocio, incluyendo los riesgos climáticos.

Durante el desarrollo de las metodologías para la identificación, valoración y gestión de riesgos físicos y de transición, así como de oportunidades relacionadas con el clima, la Gerencia ASG, con el apoyo del Comité de Gestión de Sostenibilidad, garantizó la integración de estos procesos dentro del SGIR de la Compañía. Asimismo, se aseguró la alineación con las recomendaciones del marco de reporte TCFD y con modelos de escenarios climáticos ampliamente aceptados por la comunidad científica internacional.

Las metodologías desarrolladas incorporan ejercicios de análisis de vulnerabilidad, lo que permite a Canacol comprender su resiliencia y capacidad adaptativa frente al cambio climático en horizontes de corto, mediano y largo plazo. Además, el reciente ejercicio de doble materialidad permitió determinar la importancia relativa de los riesgos y oportunidades climáticos frente a otros riesgos y oportunidades ASG, cumpliendo con uno de los requerimientos clave del marco TCFD, correspondiente al pilar de “gestión de riesgos”.

 
Para ampliar información consultar Reporte TCFD:
 
•    Análisis financiero de los riesgos  
•    Análisis financiero de las oportunidades  
•    Escenarios climáticos  
•    Plan de adaptación y mitigación al cambio climático  

Plan maestro de descarbonización y eficiencia energética

El Plan Maestro de Descarbonización de Canacol se enfoca en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de los alcances 1 y 2 en todas sus operaciones, así como en la compensación de las emisiones residuales. Este plan ha sido diseñado con un horizonte de tiempo hasta el año 2050, considerado el plazo máximo de planificación estratégica de la Compañía, y está alineado con su objetivo estratégico de primer nivel y los objetivos de segundo nivel definidos en la estrategia.

Durante el año 2024, la Compañía ha avanzado en el fortalecimiento, evaluación y propuesta de iniciativas orientadas al cumplimiento de estas metas corporativas, ya sea mediante la reducción del consumo de combustibles, energía eléctrica, entre otros recursos, o a través de proyectos especializados que permitirán una reducción costo-eficiente de las emisiones de GEI. Actualmente, estas iniciativas se encuentran en fase de evaluación de factibilidad técnica y financiera. Entre las iniciativas en evaluación se encuentran:

  • Mejora de la eficiencia energética de compresores.
  • Electrificación de equipos de compresión.
  • Reducción de emisiones en sistemas neumáticos que operan con gas.
  • Reducción de emisiones fugitivas.
  • Ampliación y mejora de la eficiencia de la granja solar para autoconsumo de las operaciones.
  • Sustitución parcial y progresiva del gas natural por hidrógeno.
  • Optimización en el uso de glicol como deshidratante del gas natural.
  • Sustitución de camiones y camionetas a diésel y gasolina por transporte híbrido.
  • Minimización de la quema y venteo de gas natural en las operaciones.
  • Reducción de emisiones fugitivas mediante detección y reparación inmediata de fugas en facilidades de tratamiento, producción y transporte de gas.
     

Hitos Relevantes en Descarbonización:

  • Expansión de proyectos de energías renovables como parte de la transición energética sostenible de la Compañía, incluyendo la instalación de sistemas de energía solar en pozos e instalaciones satélite.
  • Ejecución de inspecciones frecuentes a los sistemas e instalaciones para identificar y corregir fugas, tanto a través de acciones internas como con el apoyo de terceros.
  • Incorporación de criterios ASG en los procesos de selección de proveedores, mediante evaluaciones de sostenibilidad y priorización de aquellos con estrategias activas de reducción de emisiones, eficiencia energética y prácticas responsables.

Incentivos a la gestión climática

Desde el año 2022, la compensación variable del equipo ejecutivo (bono en efectivo al final del año) está vinculado a la implementación del 100% de los objetivos anuales de ESG (como la "definición de un plan corporativo de reducción de carbono y compensación con metas, actividades y costos asociados en 2023"). La mejora del índice de desempeño ESG de la empresa es otro indicador clave para la compensación variable del equipo ejecutivo. 

Para ampliar información sobre nuestra estrategia consulte el Informe ASG 2024

Métricas de Gestión

El modelo de gestión de la sostenibilidad y el cambio climático de la Compañía comprende la medición, gestión y análisis del desempeño con base en métricas materiales para el sector, incluyendo aquellas solicitadas por los estándares GRI, SASB e IPIECA.

La estrategia climática de Canacol define métricas estratégicas (propias del negocio) y métricas tácticas (vinculadas tanto al negocio como a los estándares de reporte mencionados). Estas métricas mantienen coherencia con el marco de gestión establecido para el tema material de “Mitigación y adaptación al cambio climático”, definido en el más reciente análisis de materialidad. 

A continuación, se presentan algunas de las métricas estratégicas que permiten gestionar y analizar el desempeño de Canacol frente a sus objetivos estratégicos en materia de cambio climático:

  • KPI 1: % de reducción de emisiones absolutas de alcances 1 y 2 (tCO2e).
  • KPI 2: % de reducción de emisiones relativas de alcances 1 y 2 (tCO2e/bep).
  • KPI 3: % de reducción de emisiones absolutas de metano (tCH4).
  • KPI 4: % de incremento en la eficiencia energética por unidad de producción (MWh/bep).
  • KPI 5: % de reducción de emisiones absolutas de alcance 3 (tCO2e).
     

Desempeño en Emisiones de Gases de Efecto Invernadero

Los siguientes indicadores reflejan el desempeño climático de Canacol en línea con la estrategia definida. La gestión realizada durante 2024 evidencia avances significativos en los objetivos establecidos respecto al año 2023: se logró una reducción en el consumo energético, se incrementó la participación de fuentes renovables, y se avanzó en la implementación del plan de descarbonización, con una disminución de emisiones tanto a nivel corporativo como en la cadena de valor.

Adicionalmente, se fortaleció la gestión de indicadores mediante la verificación externa de la huella de carbono y la ampliación de la base de datos utilizada para el cálculo de las emisiones del alcance 3.
 
Emisiones (Alcance 1, 2, 3) 

  • Alcance 1: 111,151.7 tCO2e
  • Alcance 2: 33.3 tCO2e
  • Alcance 3: 3,561,080 tCO2e

En 2024, las emisiones corporativas de Canacol correspondientes a los alcances 1, 2 y 3 registraron una disminución del 7,9 % en comparación con el año anterior, lo que representa una reducción total de 316.202,5 toneladas de CO2e.

Esta disminución se desglosa de la siguiente manera:

  • Emisiones operacionales (Alcances 1 y 2): reducción del 4,5 %, equivalente a -5.044,3 tCO2e.
  • Emisiones en la cadena de valor (Alcance 3): reducción del 8,0 %, equivalente a -311.158,2 tCO2e.

Estos resultados reflejan el impacto positivo de las acciones implementadas en el marco del plan de descarbonización de la Compañía.

Para ampliar información sobre nuestras emisiones consultar Informe ESG

Energía

Nuestras métricas de consumo energético reflejan nuestra estrategia en la búsqueda de operaciones bajas en carbono, Aunque el crecimiento y la expansión de la producción han resultado en un aumento de nuestra demanda de energía no renovable, es importante subrayar que hemos hecho avances notables en la adopción de fuentes de energía hidro-solar, alcanzando 226,5 MWh en 2024. Destacamos que en el 2024 no realizamos ningún consumo de diesel para la generación de energía dentro de nuestras operaciones. 

Para ampliar información sobre nuestro consumo energético consultar el Informe ASG 2024.